Aquell@s que han seguido en este blog los artículos relacionados con Cristóbal Balenciaga, saben que mi padre, Juan Mari Emilas, fué modisto como mi abuelo: Juan Emilas, en la Casa Eisa de Madrid.
Cristóbal Balenciaga probando a una maniquí en París.
Mi abuelo -Maestro de la sección de Sastrería- fué, junto con Felisa Irigoyen -Maestra de la sección de Fantasía- uno de los principales colaboradores de Balenciaga en España, desde 1926 hasta 1964.
Mi padre, como él mismo decía, tuvo el privilegio de aprender el oficio con mi abuelo. Juan Mari Emilas empezó a trabajar en Eisa, Madrid, con 17 años . Posteriormente, cuando Balenciaga cerró sus Casas, estableció su propio taller en San Sebastian, donde mantuvo una estrecha relación en el plano profesional y personal con Balenciaga, hasta la muerte de éste, en 1972.
Mi abuelo, Juan Emilas, probando a una maniquí en París, antes del pase de la colección de temporada.
En 2007 comencé a escribir en este blog sobre la relación que mi familia mantuvo con Balenciaga, sobre cómo se aprendía y desempeñaba el oficio en la Casa Eisa, anécdotas relacionadas con el trabajo de mi padre, la clientela y el propio Balenciaga... Publiqué tambien alguna entrevista que he realizado a personas que de forma directa o indirecta han estado relacionadas con él y/o su entorno más próximo.
En ese mismo año, el director Oskar Tejedor rodó el documental: "Balenciaga. Permanecer en lo Efímero", en el que mi padre participó. Tambien existe en este blog sobrada información sobre este trabajo: desde el rodaje del mismo, hasta la actual gira de presentación del film por doce ciudades españolas que comenzó en Madrid el pasado mes de mayo de 2011 y que durará dos años; pasando por su presentación en París y Bilbao en 2009, su participación en diferentes Festivales, Concursos.. y todo ello, con gran éxito.
Mi padre, Juan Mari Emilas, probando a Sonsoles Díez de Rivera durante el rodaje de "Balenciaga. Permanecer en lo Efímero".
En el film, Tejedor analiza la obra y el trabajo del genial modisto. Para ello realiza una ardua tarea de investigación y entrevista a las personas que le conocieron de cerca: amigos, discípulos, trabajadores/as de sus Casas de Costura y expertos en el personaje. Ahonda en el testimonio de todos ellos buscando la esencia, el "hombre" que se esconde tras el mito. En el documental, establece como hilo conductor, la confección paso a paso, a través de la Técnica Balenciaga -Técnica de Alta Costura que Cristóbal Balenciaga desarrolló y depuró-, de un traje sastre diseñado en 1954. Con ello pretende, una vez mostrado el proceso artesanal de confección, evidenciar que una prenda de Balenciaga puede resultar atemporal ya que, hoy día, expuesta en un escaparate de uno de los establecimientos de la Milla de Oro de cualquier capital del mundo, resulta completamente actual.
Mi padre fué como técnico de la Casa Eisa, quien realizó dicha prenda para el documental. Para ello, el equipo de rodaje, mi madre y él se desplazaron a París, en concreto al Museo Galliera, donde "le esperaba" un modelo del año 54: Un "traje sastre de manga pegada", del que debía "sacar el patrón", es decir, extraer el modelo original plasmándolo en una "toile", a partir de la cual, se crearía la prenda.
Una vez realizado ésto, era necesario tener la cliente a la que confeccionar el traje. La elegida fue Sonsoles Díez de Rivera, hija de la Marquesa de Llanzol. Ambas, amigas y clientas de Balenciaga. A lo largo del film, como decía, se muestra el proceso de confección del traje. Desde la primera prueba realizada a Sonsoles hasta la última, pasando por el "deslustrado" de la tela, corte de la misma, afinado y confección.
Para mi padre, la participación en este documental, con 76 años, tuvo un gran impacto emocional. Supuso para él -aunque nunca dejó de coser para mi madre y para mí, aún despues de haberse jubilado- retomar su pasión, sus recuerdos y vivencias. Como él mismo decía: " Revivir las experiencias que más profundamente han marcado mi vida." Estas palabras pueden resultar exageradas para quién no ha conocido el contexto en el que se desarrollaba el día a día del "Universo Balenciaga". Pero no para cualquiera que haya trabajado para el genial modisto. Las personas que conozco y que han trabajado con él, -excelentes profesionales-, son personas que han mostrado pasión por su trabajo, que han disfrutado enormemente de la Alta Costura y ésta les ha proporcionado grandes satisfacciones; que han apreciado y valorado profundamente el trabajo de Balenciaga y que han sido muy conscientes de estar al lado de un genio y un visionario. Es una profunda admiración lo que muestran cuando hablan de él: Carmen Castrejón (una de las primeras personas que empezó a trabajar en Eisa -Madrid- cuando se abrió la Casa, hasta su cierre), Maruja López, Pepita García, Carmen Carriches (autora principal del vestido de novia de Fabiola de Bélgica), Emilita Carriches ( la principal modista del equipo que llevó a cabo el vestido de novia de Carmen Martinez Bordiú para su boda con Alfonso de Borbón), Inés Gorrochategui (colaboradora de excepción del modisto en sus Casas de San Sebastian, Madrid y París) y un largo etc..; Ninguna de ellas, cambiaría la vida que tuvieron en el plano profesional. No solo por trabajar junto a un genio (al que muchas de ellas vieron en contadas ocasiones, puesto que él iba poco por los talleres y no se relacionaba con tod@s l@s emplead@s), sino tambien, por el ambiente en el que se desarrollaba su actividad profesional: Balenciaga supo trasladar a todo su entorno laboral los valores para él fundamentales: la permanente búsqueda de la perfección -que fue una constante en la obra de Balenciaga- la consecución de un trabajo exquisito, novedoso... Excelente. Y todo ello ( hay que tener en cuenta la sociedad de la época, la gran diferencia de clases del momento y la percepción de las diferentes capas sociales de todo ello) envuelto en una atmósfera de distinción, exquisitez y refinamiento.
Desde siempre oí decir a mi padre: "Si algún día escribiese un libro sobre Balenciaga contaría ésto, diría aquello... Si algún día escribiese un libro sobre Balenciaga..., lo titularía: "Balenciaga. Mi jefe". Durante el rodaje del documental, como digo, mi padre revivió lo que para él habían sido muchos de los años más felices de su vida y en casa de mis padres empezaron a salir de los cajones: patrones, recortes de periódico de hace treinta y cuarenta años, fotografías, cartas de Balenciaga a mi padre... y de esta manera, Juan Mari Emilas, empezó a escribir el libro: " Balenciaga. Mi jefe". Un libro "desde dentro". Que aborda el "mundo" de Balenciaga desde una perspectiva diferente, simplemente porque hasta ahora, nadie que haya trabajado con él y que le haya conocido desde el punto de vista humano y profesional, ha escrito un libro. Desde el profundo conocimiento de la Alta Costura, de una época, un contexto político, social y un ambiente muy concreto: el taller de Balenciaga. Un taller donde Balenciaga ideaba, diseñaba y donde se materializaban las grandes creaciones de Alta costura del momento. Un taller al que acudía cada día la clientela de la época: la Marquesa de Llanzol, La Marquesa de Murrieta, La Sra. de March, La Princesa de Pignanelli, Ava Gardner, la Marquesa de Romanones... esposas de toreros, intelectuales, estrellas de Hollywood, la aristocracia española, la realeza y burguesía europeas, magnates americanas... Un taller en el que trabajaban casi doscientas personas y en el que cada vez que aparecía Balenciaga se hacía un silencio sepulcral. En el que se trabajaba las horas que hiciesen falta hasta acabar el trabajo, que debía ser perfecto porque no podía ser de otra manera y donde se conocían los entresijos de cada vestido, cada traje, cada prenda confeccionada artesanalmente desde la "Técnica Balenciaga"- en continua evolución- para luego ser disfrutada y mostrada en la sociedad de la época.
Mi padre falleció en diciembre de 2010 y no llegó a ver su libro publicado, pero sí dejó acabado el borrrador de "Balenciaga. Mi jefe", así es que considero que ahora me corresponde a mí ocuparme de que salga a la luz. Y en ello estoy. Como decía anteriormente, en 2007 comencé a escribir en este blog sobre Cristóbal Balenciaga. En el mismo año comencé tambien la Tesis Doctoral sobre el Couturier. Está matriculada en la Universidad del País Vasco -UPV/EHU- y ahora, a falta de pocos meses para leerla, la he interrumpido para dar salida a este libro.
"Balenciaga. Mi jefe", será el primero de una trilogía sobre Cristóbal Balenciaga.
A partir de este momento, iré contando en este blog el desarrollo de este trabajo que ahora me ocupa, que empezó como he relatado y que su origen está en mi bisabuelo, Jean Emilas, tambien modisto. El primero de la saga.
Mi bisabuelo, Jean Emilas, en su taller de Costura, en San Sebastian.
Una experiencia desde dentro que ya era hora de que alguien la contara. ¡Mucha suerte!.
Me alegra ver entradas de nuevo en este blog donde sólo he encontrado cosas interesantes. Un abrazo, Mariu.
Publicado por: ana b | miércoles 12 de octubre de 2011 en 21:12
Muchas gracias, Ana! Siempre tienes palabras agradables... ¡Te deseo lo mismo! Ayer me acordé de tí, viendo a Outumuro (sus fotos).
Un fuerte abrazo!
Publicado por: Mariu Emilas | miércoles 12 de octubre de 2011 en 22:58
Ha sido una grata sorpresa comenzar a recibir de nuevo emails de aviso desde tu blog, espero impaciente que este primer libro vea la luz. Para los que vivimos cerca de este "Universo Balenciaga" sera un imprescindible. Un saludo, Javier
Publicado por: Javier Martín Galán | viernes 14 de octubre de 2011 en 23:31
Muchas gracias por tu e-mail, Javier! Viniendo de alguien como tú, tan cercano al Maestro, me llena de orgullo porque me hace pensar que el libro es una "buena idea". A mi padre le hubiese gustado mucho tu comentario.
Llevaba tiempo para escribiros, deciros que vuestro trabajo me gusta muchísimo y daros las gracias por seguir "La Escuela Balenciaga". Has tenido las mejores maestras y eso se traduce en vuestra línea de trabajo. ¡¡Enhorabuena !! Y ...adelante!! Espero que algún día lleguemos a conocernos! Emilita me ha solido hablar de tí.. Un fuerte abrazo!
Publicado por: Mariu Emilas | sábado 15 de octubre de 2011 en 10:16
Primero de todo Mariu darte las gracias por la informacion que has compartido a cerca de ese grandisimo genio llamado Cristobal Balenciaga.
De forma indirecta mi familia forma tambien parte del universo Balenciaga, no en vano dos de mis tias trabajaron en el atelier Eisa de la C/ Gran Via 9 de Madrid y durante toda nuestra infancia y adolescencia todas sus sobrinas pudimos tener la suerte de llevar ropa tejida por ellas. Las dos (Mª del Carmen Baonza y Elena de la Fuente Botran) han tenido siempre unas manos prodigiosas y todo lo aprendieron desde jovencitas en el taller de Balenciaga. En casa solemos decir que ellas nunca cosian, bordaban y esa destreza y maestria solo puede aprenderse del mejor.
Elena continuo años despues trabajando en el taller de la Srta Felisa Irigoyen y Jose Luis el Peletero hasta su cierre. De hecho en una de las fotografias que publicas en tu blog en la que detallas la confeccion del vestido de Dª Carmen Martinez Bordiu aparece nuestra tia Elena, es la primera empezando por la izquierda, lleva gafas y efectivamente formaba parte del equipo de las hermanas Carriches.
Los sobrinos de Elena quisieramos homenajearla y para ello y en honor a los 80 años que cumple este mismo año preparamos una retrospectiva de su vida pero necesitariamos alguna foto de su epoca de trabajo en el taller del Maestro Balenciaga. Mariu, ¿seria posible que nos hicieras llegar alguna?. Te estariamos muy agradecidos.
Publicado por: Esperanza Pérez de la Fuente | jueves 1 de marzo de 2012 en 18:04